Álvaro Callejo, de la escuela de negocios Demium
Invertir en “startups” resulta más adictivo y complejo para el inversor
Un grupo de expertos analizó los modelos de negocio de "startups" existentes en la jornada del Programa Órbita celebrada en el CEEEI

Los participantes en la jornada conocieron los modelos de negocio de "startups".
Al inversor que apuesta por las startups se implica más, “le resulta adictivo, porque puede aportar mucho por su experiencia, contactos”, según Álvaro Callejo, de la Escuela de Negocios Demium. Afirmación que realizó hoy en el CEEI Castellón, en la segunda jornada del Club de Inversores del Programa Órbita de aceleración empresarial, impulsado por el CEEI y la Diputación de Castelló.
En la jornada participaron especialistas de la Escuela de Negocios Demium Academy, además de Callejo; David F. del Campo, y Marta García, que analizaron diversos modelos de negocio de startups existentes.
Asimismo, estos expertos repasaron las características de los mismos, casos del e-commerce, marketplace, Saas, suscripción, app, consumo colaborativo, así como los indicadores de viabilidad de un proyecto y los riesgos a evitar.
Del Campo indicó que “la innovación abierta está en España en un estado embrionario, comparado con otros países como Estados Unidos”. Callejo añadió que las “mayores reticencias del inversor, porque así como el emprendedor millenial es autodidacta, aprende a emprender, el corporate venturing sigue viendo a las startups con temor”, entre otras cosas porque los indicadores no son sencillos de interpretar.
En esa línea dijo que “a una startup puedes hacerla cambiar de la noche a la mañana, te acaba enganchando porque es algo más adictivo, orgánico, vivo, cambiante”.
Del Campo expuso que la progresiva madurez del sistema startup en España lleva al inversor “a pedir más rentabilidad, a evitar entrar en un mercado tan saturado como el e-commerce, o el marketplace… prefieren salir de ahí y estar en modelos deep-tech, con un componente tecnológico por detrás, con mejores barreras de entrada, porque a nivel de inversión tiene más sentido por crecimiento, y el modelo es más de B2B (de empresa a empresa), por mayor seguridad”.
El Programa Órbita, impulsado por CEEI Castellón y la Diputación de Castelló, busca acometer un proceso de crecimiento escalable y sostenible para las 10 empresas seleccionadas (Bemore3D, Digit-s, Easygoband, Encapsulae, Howlanders, Pylon Network, Rithmi, Semanticbots, Tailor y Waidis), garantizándoles el acceso a financiación privada.
Noticias relacionadas
- El despacho valenciano Tomarial desafía a la crisis y crece el 14% en facturación y clientes
- Biden elige a un arquitecto de la Ley Dodd-Frank para supervisar a los bancos
- La AVI incrementa en un 130% sus ayudas a la innovación hasta los 46 millones
- Estas son las cinco medidas adoptadas por el BCE para paliar los efectos de la covid-19
- 45.000 autónomos y 23.000 empresas accederán a 160 millones en ayudas