Jueves, 10 de Julio de 2025
Pulsa ENTER para buscar
INFONIF Club Empresas Podcast Rankings Eventos Revistas
Formacion HUB E3 Lego Serious Play

Internacionalización: ¿cuáles son los mercados más atractivos?

Internacionalización: ¿cuáles son los mercados más atractivos?
Redacción E3
Publicado a 10/05/2013 13:10

[masinformacion post_ids=»2319″]

El conjunto de los despachos consultados aportan una visión global de la internacionalización para ofrecer servicios transversales a sus clientes., porque como dice Artemio Milla, “el mundo es demasiado grande para especializarse en un número de países suficientemente grande y los países cambian y el entorno también”. En su opinión, “si tienes marca y estrategia adelante; si no, no lo intentes. Si esto es así luego se estudian los países más atractivos para ello, se definen las estrategias para cada mercado, los canales, los productos, los clientes, etc.”.

Sergio Gordillo explica que Improven, para ofrecer esa solución global a sus clientes, es miembro de la firma europea de consultoría ACE (Allied Consultants Europe), contando con socios locales y oficinas en 11 de los principales países europeos, desde Alemania, Francia,… hasta República Checa o Polonia, además de acuerdos de colaboración en Latinoamérica y un equipo especializado en Asia.

Para Gonzalo Boronat, los mercados que más interés están despertando entre sus clientes para instalarse son aquellos en los que los productos y/o servicios tienen un hecho diferencial en diseño, calidad, precio o servicios complementarios. En ese sentido, apunta países árabes, Centro América y América del Sur (en muchos casos por no existir la barrera idiomática) y el África Subsahariana.

Para Tomás Guillén, “depende del sector en el que nos movamos, aunque es obvio que hay mercados con un volumen de demanda potencial y unas tasas de crecimiento que los marcan como prioritarios para cualquier sector”.

En cuanto a los sectores, quizás es el sector industrial el que con más profundidad está demandando servicios de internacionalización, aunque también se detecta bastante actividad con las empresas de servicios. “Si bien cada sector tiene sus peculiaridades”, dice Gordillo. Por ejemplo, los servicios se produce en el destino de manera integral, lo que conlleva que una parte relevante de la empresa se implante en destino, mientras que en temas industriales dependerá en mayor medida de cómo viaje el producto. Sin duda en este caso una restricción más relevante serán las necesidades financieras.

Infonif bases de datos
Juntos viajamos de nuevo Generalitat y Metrovalencia 300 castellano
Artículos destacados
CEU DERECHO Y POLITICAS
Stop al foc primera oleada el bosque es de los tuyos
Formacion HUB E3 Lego Serious Play
Infonif bases de datos
Eurocaja Rural los maquinas
Juntos viajamos de nuevo Generalitat y Metrovalencia 300 castellano
Stop al foc primera oleada el bosque es de los tuyos

Artículos relacionados

La Escuela de Organización Industrial (EOI) se incorpora a FUNDIBEQ La Escuela de Organización Industrial (EOI) se incorpora a FUNDIBEQ
La Fundación Valenciaport clausura la 33ª edición de su Máster en Gestión Portuaria La Fundación Valenciaport clausura la 33ª edición de su Máster en Gestión Portuaria

Deja tu respuesta